NEUROFEEDBACK
NEUROFEEDBACK
Procedimiento científico que permite entrenar el cerebro para mejorar su funcionamiento, adquiriendo un aprendizaje permanente y logrando un correcto desempeño cerebral. Este avanzado tratamiento ayuda de manera significativa a resolver los problemas de ansiedad, estrés, depresión, estrés postraumático, insomnio, déficit de atención con o sin hiperactividad, migraña, cefalea tensional, entre otros.
En Clínica vive contamos con Neurofeedback, procedimiento científico aplicado también conocido como Biofeedback de ondas cerebrales, que permite entrenar nuestro cerebro para mejorar su funcionamiento y así tener un óptimo desempeño en nuestra vida cotidiana.
Neurofeedback me ayuda a ser consciente de los procesos inconscientes que ocurren en mi cerebro; es decir, hace visible lo que pasa dentro del cerebro y gracias a este nivel de conciencia puedo controlar y eliminar todos los patrones que impiden un adecuado funcionamiento cerebral.
El Neurofeedback es un procedimiento avanzado de entrenamiento que te ayuda de manera significativa a resolver los problemas de ansiedad, estrés, depresión, insomnio, déficit de atención con o sin hiperactividad, migraña, cefalea tensional, entre otros.
El Neurofeedback puede ayudar en una amplia variedad de personas de diferentes edades, desde niños muy jóvenes, a partir de los 6 años, hasta adultos y adultos mayores, desde personas con condiciones severas, hasta personas que simplemente quieren mejorar su desempeño y que ya están funcionando considerablemente bien.
Una sesión de Neurofeedback se realiza colocando electrodos en la cabeza para medir las ondas cerebrales (actividad eléctrica del cerebro) con esto nos damos cuenta cómo está funcionando nuestro cerebro y a través de un software especializado podemos ejercitarlo por medio de estímulos visuales y auditivos, adquiriendo un aprendizaje permanente, el cual permitirá poder autorregularnos en todo momento ante cualquier circunstancia y así lograr un correcto desempeño cerebral. Esta es la frontera de las Neurociencias y literalmente todo lo que maneja el cerebro está llegando a nuestro alcance.
Este procedimiento científico se aplica para los niños que están fracasando en sus escuelas o aquellos que quieren mejorar su rendimiento académico, para las personas que tienen problemas de adicciones y alcoholismo, para las personas mayores que presentan dificultades en sus procesos de memoria y demás capacidades.
Es aplicada también en las personas que padecen ansiedad, estrés, depresión, insomnio, problemas de concentración, atención y memoria. Para personas que han tenido algún tipo de traumatismo craneoencefálico y también estrés postraumático, algunos tipos de epilepsia, trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en niños y adultos, y en el otro extremo es útil para el deportista que está en la cúspide y quiere mejorar notablemente su desempeño, para los ejecutivos que quieren mejorar su rendimiento y controlar el estrés laboral, para las amas de casa agobiadas, etc. En términos generales es de gran utilidad y vale la pena entrenar al cerebro para su mejor funcionamiento, ¡el potencial es enorme!
● NO ES INVASIVO
● NO EMITE ELECTRICIDAD
● NO NECESITA MEDICACIÓN
● NO ES DOLOROSO
● SIN EFECTOS SECUNDARIOS
● EFECTOS BENÉFICOS Y PERMANENTES
● BASADO EN EVIDENCIA CIENTÍFICA
● NO ES UNA TÉCNICA, ES UN PROCEDIMIENTO CIENTÍFICO APLICADO
- Evaluación y tratamiento de los Trastornos de Ansiedad (EstrésCrónico).
- Evaluación y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.
- Evaluación y Tratamiento del Insomnio.
- Evaluación y Tratamiento para la mejora del Rendimiento Escolar, aprendizaje de alto rendimiento.
- Alto rendimiento (Peak Performance) en el Deporte y en el Trabajo.
- Tratamiento del Trastorno por Estrés Postraumático.
- Tratamiento del Trastorno de Pánico.
- Tratamiento para Adicciones (Dependencia a sustancias).
- Tratamiento para la Depresión.
- Tratamiento para algunos tipos de Epilepsia.
- Manejo del dolor crónico (Cefalea Tensional, Migraña).
- Rehabilitación Músculo-Esquelética (Parálisis Facial).
- Hipertensión.
- Dolor temporomandibular.
¿EN NEUROFEEDBACK SE APLICAN DESCARGAS ELÉCTRICAS O INGRESA ELECTRICIDAD AL CEREBRO?
En ningún momento se aplican descargas o ingresa electricidad al cerebro, lo que hace el dispositivo (hardware) a través de los electrodos es captar las señales eléctricas (ondas cerebrales), modularlas y amplificarlas para que luego el programa (software) las registre y las analice y en base a esto el especialista las interprete y entrene al paciente a través de diferentes técnicas.
¿CUÁNDO SE COMIENZAN A NOTAR LOS CAMBIOS?
Depende mucho de cada caso, todas las personas somos diferentes, tanto en la parte física como en la parte mental. En muchos casos se pueden ver cambios desde la primer sesión, otros llevarán entre cinco y diez sesiones para notar los primeros cambios. Es de vital importancia para el éxito del tratamiento la constancia y la paciencia. Generalmente a partir de la décima sesión la mayoría de las personas comienzan a experimentar cambios significativos.
¿LOS BENEFICIOS DEL NEUROFEEDBACK ESTÁN COMPROBADOS CIENTÍFICAMENTE?
Existen cientos de publicaciones que evidencian la eficacia del Neurofeedback, son muchos los libros escritos sobre el tema que ponen de manifiesto sus beneficios. Desde 1929 Hans Berger, psiquiatra alemán, padre de la electroencefalografía (EEG) y diferentes investigadores empiezan a correlacionar estados de conciencia (vigilia, sueño, somnolencia, relajación, meditación, etc.) con determinadas ondas y localizaciones cerebrales.
En los años sesenta, Joe Kamiya entrena a sujetos para controlar voluntariamente el ritmo alpha cerebral. Algunos años después Barry Sterman realiza estudios con gatos y el fenómeno de la epilepsia, descubre el ritmo sensoriomotor (SMR), relacionado con el córtex somatosensorial y de ahí en adelante hasta la actualidad cientos de neurocientíficos han contribuido en reforzar las bases científicas del Neurofeedback.
¿QUÉ PODRÍA IMPEDIR EL LOGRO DE OBJETIVOS CON NEUROFEEDBACK?
En clínica vive siempre mencionamos a nuestros pacientes que la única barrera que impide alcanzar metas y objetivos concretos en el tratamiento con Neurofeedback es el “sí mismo”; es decir, si el paciente se compromete totalmente y pone de su parte , con voluntad, paciencia y constancia, procurando no faltar a ninguna de sus sesiones, no habrá obstáculos para lograr el éxito del tratamiento a excepción que el paciente utilice tóxicos o sustancias (drogas, alcohol) frecuentemente (en este punto cabe resaltar que contamos con protocolos especializados para el tratamiento de alcoholismo y drogadicción). También pueden llegar a interferir en el tratamiento enfermedades metabólicas, déficits nutricionales o algunos trastornos fisiológicos, en estos casos en la consulta inicial el especialista valorará si la persona es candidato o no a tomar tratamiento con Neurofeedback.
¿LOS RESULTADOS SON PERMANENTES?
Una de las grandes virtudes del entrenamiento con Neurofeedback es precisamente que los resultados son permanentes; una vez que el cerebro aprende y se adapta a las nuevas enseñanzas, así como cuando aprendió a caminar, a montar en bicicleta o a conducir, jamás las olvida. En caso que ocurra un evento traumático, ya sea físico o emocional, por ejemplo un accidente, un golpe en la cabeza, la muerte de un ser querido, puede pasar que se pierdan ciertas destrezas adquiridas con el entrenamiento en Neurofeedback. En cualquiera de estos casos se realizan unas sesiones de refuerzo para restablecer los patrones cerebrales anteriores al evento estresor y volver a un estado de óptimo desempeño.
¿SI ESTOY TOMANDO MEDICAMENTOS PUEDO ESTAR EN TRATAMIENTO CON NEUROFEEDBACK?
En la mayoría de los casos los medicamentos no interfieren en el entrenamiento con Neurofeedback, un gran número de pacientes que han utilizado tratamiento farmacológico incluso durante años, al entrenarse con Neurofeedback a medida que el tratamiento avanza, empiezan a disminuir lentamente la dosis en su medicación hasta suspenderla definitivamente.
Nuestro equipo médico estará a su disposición para evaluar y sugerir cualquier cambio en su dosis.
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE NEUROFEEDBACK Y BIOFEEDBACK?
Son dos tipos de entrenamiento que generalmente van de la mano. El objetivo de ambos tratamientos es el control voluntario de señales de las que habitualmente no se tiene una información consciente. La diferencia radica en que el Neurofeedback se refiere al control voluntario de las señales del Sistema Nervioso Central (SNC); es decir, las ondas cerebrales y el Biofeedback consiste en el control voluntario de las señales del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) que son la frecuencia cardíaca, volumen del pulso sanguíneo, frecuencia respiratoria, conductancia de la piel y temperatura periférica, así mismo con el Biofeedback podemos obtener el control voluntario de las señales del Sistema Nervioso Periférico (SNP) las cuales están representadas por la actividad muscular.
¿TIENE EFECTOS SECUNDARIOS?
Solo en sesiones muy prolongadas y en casos aislados pueden llegar a presentarse: dolor de cabeza, fatiga y ansiedad, los cuales son estados momentáneos, de modo que no deben ser considerados factores de riesgo ni de exclusión durante el tratamiento.
¿CÓMO SE LLEVA A CABO EL TRATAMIENTO/ TERAPIA/ PROCEDIMIENTO?
Muchas personas creen que solamente es asistir a una consulta y desconocen que se trabaja a partir de sesiones. De acuerdo a los estudios de gabinete se diseña un plan de tratamiento y se programa un determinado número de sesiones de acuerdo a los protocolos que se establezcan en la valoración.
¿CUÁNTO DURA UNA SESIÓN?
La sesión está programada para llevarse a cabo en 1 hora, dentro de la cual se incluye el tiempo para la respectiva colocación de electrodos y la correcta captación de las señales. Sin embargo, ésta puede extenderse hasta 15 minutos, ya que algunas veces, por condiciones particulares de cada paciente, se puede demorar el tiempo para llegar a captar estas señales.
¿CUÁL ES EL COSTO DE LA SESIÓN?
Los costos se indican al momento de presentarse la entrega de resultados de los estudios de gabinete, puesto que cada paciente requiere de un plan de trabajo diferente, con seguimientos y protocolos distintos personalizados y adaptados a las necesidades de cada persona.
¿ES NECESARIO REALIZAR LOS ESTUDIOS DE GABINETE?
Si, ya que estos estudios nos arrojarán la información necesaria que posteriormente será evaluada y analizada por los especialistas, para proceder con la estructuración y diseño de un adecuado plan de tratamiento que nos permita establecer el tipo de protocolos a utilizar según las necesidades de cada paciente.
¿QUIÉNES SON LOS ESPECIALISTAS QUE REALIZAN ÉSTAS SESIONES/ ÉSTE TRABAJO?
Psicólogos con especialidad en el área de las Neurociencias Aplicadas y Neuropsicofisiología.