PADECIMIENTOS FRECUENTES
DÉFICIT DE ATENCIÓN
El fracaso escolar muchas veces es producto de este trastorno, que se caracteriza por presentar una elevada actividad de excitación, y en contraparte, una disminución en los estados de relajación en reposo y de atención, mismos que se reflejan en conductas de hiperactividad, distractibilidad e inatención, condiciones que se prolongan con el tiempo afectando un adecuado desempeño en el rendimiento cotidiano en la vida adulta.
En Clínica Vive le ayudamos a mejorar significativamente el rendimiento de su actividad eléctrica cerebral, y esto lo podemos lograr entrenando su cerebro a través de Neurofeedback, que no obliga el uso de medicamentos. Por medio del entrenamiento cerebral con Neurofeedback el paciente logrará aumentar de manera significativa su atención y concentración, mejorar los procesos de memoria y enfoque, fortalecer la autoestima y confianza en sí mismo, fomentar la autorregulación emocional, desarrollar adecuadamente las habilidades sociales, así como otros objetivos específicos de acuerdo a las necesidades individuales de cada paciente, consiguiendo así un aumento en su calidad de vida y el de las personas de su entorno.
En Neurofeedback se desarrollan protocolos de evaluación y tratamiento que son específicos para el déficit de atención con o sin hiperactividad.
El entrenamiento se centra en el patrón de las ondas Low beta y/o SMR (según el tipo de TDA), y más concretamente en la ratio de ondas theta/beta que, frecuentemente se encuentran excesivamente elevadas y que se asocian con problemas atencionales, de concentración e incluso de control de impulsos; para que de manera autónoma aumenten las ondas cerebrales asociadas a la atención (Low Beta) y al control de impulsos (SMR) y al mismo tiempo disminuyan las ondas (High Beta) asociadas a la excitación y las ondas (Theta) vinculadas con la inatención.
Empleando estímulos audiovisuales, técnicas de concentración, atención focalizada, relajación, respiración, mindfulness, programación neurolingüística y técnicas cognitivo-conductuales el paciente va aprendiendo progresivamente a elevar el voltaje de las ondas Low Beta y/o SMR y a disminuir el voltaje de las ondas no deseadas. Uno de los protocolos de tratamiento que aplicamos es el protocolo SMR (Ritmo Sensoriomotor) que desarrolló el Dr. Barry Sterman, pionero en las investigaciones de Neurofeedback y profesor de la Universidad de California en Los Ángeles.
- Mejorar la atención y concentración: Uno de los objetivos principales del tratamiento es mejorar la capacidad del individuo para concentrarse en diferentes tareas y actividades, reduciendo la inatención y la distracción. Aumentando la focalización en tareas concretas.
- Reducir la impulsividad: Se busca disminuir la tendencia a actuar por impulso, sin pensar en las consecuencias, favoreciendo la toma de decisiones más reflexivas y adecuadas.
- Controlar la hiperactividad: El tratamiento busca reducir los niveles de actividad motora excesiva, incrementando el patrón de ondas cerebrales SMR (Ritmo Sensoriomotor) al mismo tiempo que se busca inhibir el patrón de ondas rápidas, proporcionando estrategias para mantener una actividad física controlada y adaptada al entorno.
A medida que el cerebro va aprendiendo a modificar su actividad eléctrica, también se pueden observar otros beneficios como la conciliación del sueño, disminución del estrés y ansiedad, mayor capacidad de relajación, mejora significativa en la funciones fisiológicas en general y claramente un decremento en la hiperactividad e impulsividad.
ANSIEDAD
Recientes investigaciones indican que el COVID-19 puede ser combatido por el sistema inmune, si éste se encuentra fortalecido. La ansiedad impacta directamente a estas defensas que protegen al organismo, haciéndolo más vulnerable en la adquisición de enfermedades. Frecuentemente una persona ansiosa se mantiene preocupada por situaciones de poca importancia, se encuentra tensa y nerviosa, presenta un ritmo acelerado del corazón, frecuencia respiratoria acelerada, manos o pies fríos, oleadas de calor o escalofríos, temblores, irritabilidad, sudoración excesiva en las manos, contracturas musculares, etc.
Si te sientes identificado con algunas de estas manifestaciones, en Clínica Vive te ayudamos a controlar los niveles de ansiedad, a partir de Biofeedback y Neurofeedback, que no obligan el uso de medicamentos.
El Dr. Donald Moss, decano en la facultad de Psicología de la Salud en Saybrook Graduate School en San Francisco, California, asegura que el Biofeedback basado en la variabilidad de la frecuencia cardiaca, ha demostrado ser muy eficaz en el tratamiento de ansiedad.
El especialista enfatizó que la frecuencia cardiaca nunca debe ser algo estable, pues más variabilidad es sinónimo de salud. En el caso de la fibromialgia o la ansiedad, la variabilidad de la frecuencia cardiaca es reducida; en este caso, el tratamiento busca subir la variabilidad de la frecuencia.
En Biofeedback, el paciente es entrenado para que aprenda a controlar las respuestas corporales alteradas a efecto de este trastorno. Tales respuestas fisiológicas son; la respiración, actividad cardiaca, actividad muscular, sudoración y temperatura periférica. Se realizan diferentes ejercicios que permiten mejorar estos parámetros de estrés, siendo el paciente consciente de sus logros y favoreciendo poco a poco el equilibrio de sus respuestas fisiológicas.
En Neurofeedback se desarrollan protocolos de evaluación y tratamiento que son específicos para la ansiedad, donde se enseñará al cerebro a aumentar el voltaje de las ondas Alfa, asociadas a estados de relajación y a disminuir las ondas rápidas. A medida que el paciente va regulando esta actividad cerebral, la sintomatología va mejorando progresivamente hasta la normalidad.
Uno de los protocolos de tratamiento que aplicamos es el protocolo SMR (Ritmo Sensoriomotor) que desarrolló el Dr. Barry Sterman, pionero en las investigaciones de Neurofeedback y profesor de la Universidad California Los Ángeles.
A medida que el cerebro va aprendiendo a modificar su actividad eléctrica, se observan beneficios como la conciliación del sueño, disminución del estrés y ansiedad, decremento en la hiperactividad e impulsividad.
DEPRESIÓN
¿Te sientes invadido por sentimientos de tristeza?
¿Te aislas de tu familia y amigos?
Un estado de depresión puede desencadenar en conductas de autolesión, incluso puede llevar a pensamientos suicidas y al mismo suicidio. En Clínica Vive te ayudamos a recuperar gradualmente el sentido de vida, ya que contamos con un grupo de especialistas formados en las mejores universidades, especialistas en neurociencias aplicadas, con un enfoque humanista, con el conocimiento y capacidad para realizar procedimientos de Biofeedback y Neurofeedback, altamente efectivos y que no obligan el uso de medicamentos.
El Dr. Donald Moss, decano en la facultad de Psicología de la Salud en Saybrook Graduate School en San Francisco, California, asegura que el Biofeedback basado en la variabilidad de la frecuencia cardiaca, ha demostrado ser muy eficaz en el tratamiento de la depresión.
El especialista enfatizó que la frecuencia cardiaca nunca debe ser algo estable, pues más variabilidad es sinónimo de salud. En el caso de la depresión, la variabilidad de la frecuencia cardiaca se encuentra afectada; en este caso, el tratamiento busca elevar la variabilidad de la frecuencia.
En Biofeedback, el paciente es entrenado para que aprenda a controlar las respuestas corporales alteradas a efecto de este trastorno. Tales respuestas fisiológicas son; la actividad cardiaca, la respiración, actividad muscular, sudoración y temperatura periférica. Se realizan diferentes ejercicios que permiten acercarnos a los parámetros deseados, siendo el paciente consciente de sus logros y favoreciendo gradualmente el equilibrio de sus respuestas fisiológicas.
En Neurofeedback se desarrollan protocolos de evaluación y tratamiento que son específicos para el déficit de atención con o sin hiperactividad.
El entrenamiento se centra en el patrón de las ondas Low beta y/o SMR (según el tipo de TDA), y más concretamente en la ratio de ondas theta/beta que, frecuentemente se encuentran excesivamente elevadas y que se asocian con problemas atencionales, de concentración e incluso de control de impulsos.
Empleando estímulos audiovisuales, técnicas de concentración, atención focalizada, relajación, el paciente va aprendiendo progresivamente a elevar el voltaje de las ondas Low Beta y/o SMR y a disminuir el voltaje de las ondas no deseadas. Uno de los protocolos de tratamiento que aplicamos es el protocolo SMR (Ritmo Sensoriomotor) que desarrolló el Dr. Barry Sterman, pionero en las investigaciones de Neurofeedback y profesor de la Universidad de California en Los Ángeles.
A medida que el cerebro va aprendiendo a modificar su actividad eléctrica, se observan beneficios como la conciliación del sueño, disminución del estrés y ansiedad, decremento en la hiperactividad e impulsividad.
INSOMNIO
¿Dificultades para dormir?
¿Te despiertas por la noche?
¿Amaneces más cansado que cuando te acuestas?
La falta de sueño prolongado puede desencadenar problemas neurodegenerativos, como Alzheimer, demencia, enfermedades cardíacas, diabetes, dolor crónico o cefaleas.
En Clínica Vive te ayudamos a mejorar la calidad de sueño a partir de Biofeedback y Neurofeedback, que no obligan el uso de medicamentos.
Por un lado, en Biofeedback se entrena al paciente para que aprenda a relajar la musculatura, entre otras respuestas fisiológicas, que se ven directamente afectadas por el insomnio. Una vez entrenadas, el paciente puede, sin la ayuda del equipo, aplicar sus técnicas de relajación cuando intenta conciliar el sueño.
Por otro lado, en Neurofeedback, se desarrollan protocolos de evaluación y tratamiento que son específicos para el insomnio, donde se enseñará al cerebro a sustituir el exceso de ondas rápidas, asociadas a la incapacidad de lograr estados de relajación profunda, por ondas más lentas como Alfa, Theta y Delta.
Uno de los protocolos de tratamiento que aplicamos es el protocolo SMR (Ritmo Sensoriomotor) que desarrolló el Dr. Barry Sterman, pionero en las investigaciones de Neurofeedback y profesor de la Universidad California Los Ángeles.
ADICCIONES
¿Tienes problemas con el consumo de sustancias como el alcohol, drogas o tabaco?
La dependencia de sustancias nocivas conduce a severos daños en el organismo, problemas laborales y familiares, impactando directamente en la educación de los hijos, incluso es una de las causas más frecuentes de divorcios. Actualmente, investigaciones afirman que la tasa de mortalidad de los casos de COVID-19 es mayor sobre las personas con antecedentes de tabaquismo o consumo de drogas.
En Clínica Vive contamos con procedimientos altamente efectivos que te permiten alejarte de las adicciones, mismos que no obligan el uso de medicamentos.
La dependencia a sustancias nocivas está asociada a otros padecimientos, como la ansiedad y depresión por lo que, los procedimientos de Biofeedback son altamente efectivos en estos casos.
Al paciente se le entrena para que aprenda a controlar las respuestas corporales que se activan cuando está siendo incitado a consumir la sustancia nociva.
Tales respuestas fisiológicas son; la respiración, actividad cardiaca, actividad muscular, sudoración y temperatura periférica. Se realizan diferentes ejercicios que permiten regular estas respuestas corporales, siendo el paciente consciente de sus logros y de su autocontrol en la presencia de estas sustancias.
En Neurofeedback se desarrollan protocolos de evaluación y tratamiento que son específicos para el déficit de atención con o sin hiperactividad.
El entrenamiento se centra en el patrón de las ondas Low beta y/o SMR (según el tipo de TDA), y más concretamente en la ratio de ondas theta/beta que, frecuentemente se encuentran excesivamente elevadas y que se asocian con problemas atencionales, de concentración e incluso de control de impulsos.
Empleando estímulos audiovisuales, técnicas de concentración, atención focalizada, relajación, el paciente va aprendiendo progresivamente a elevar el voltaje de las ondas Low Beta y/o SMR y a disminuir el voltaje de las ondas no deseadas. Uno de los protocolos de tratamiento que aplicamos es el protocolo SMR (Ritmo Sensoriomotor) que desarrolló el Dr. Barry Sterman, pionero en las investigaciones de Neurofeedback y profesor de la Universidad de California en Los Ángeles.
A medida que el cerebro va aprendiendo a modificar su actividad eléctrica, se observan beneficios como la conciliación del sueño, disminución del estrés y ansiedad, decremento en la hiperactividad e impulsividad.
PARÁLISIS FACIAL
¿Tienes dificultad para realizar expresiones faciales?
¿Has perdido la movilidad de algún músculo?
La parálisis facial o de Bell, es uno de los tipos de parálisis más comunes donde se puede observar que la sonrisa del paciente se dibuja de un solo lado y uno de los ojos no cierra por completo. Ésto puede impactar directamente en la autoestima del paciente.
En Clínica Vive contamos con equipos especializados para la rehabilitación neuromuscular, no invasivos y no requieren de medicamentos.
Biofeedback con Electromiografía (EMG) es un procedimiento que ha demostrado efectividad desde 1960. Se parte de la colocación de electrodos en la musculatura dañada, que a su vez amplifican, modulan y envían a un equipo especializado las señales captadas. Estas señales, una vez codificadas por el equipo, son enviadas a una pantalla, de forma gráfica y entendible para el paciente. Con ejercicios de contracción muscular, el paciente va observando gradualmente la reanimación del músculo dañado, disminuyendo así la asimetría muscular.
Se ha observado que la recuperación neuromuscular es de un 90%, lográndose dentro de los primeros 3 meses de tratamiento.
Perfil de marcadores electroencefalográficos
Es una evaluación de la actividad eléctrica del cerebro, que nos permite identificar como se encuentra organizada la distribución de voltaje de los diferentes patrones de ondas cerebrales del paciente, en donde se pueden encontrar indicadores de ondas que pudieran estar asociadas a determinadas conductas o padecimientos.
Una vez realizada tu entrevista clínica inicial, se procede a realizar estudios de Marcadores Electroencefalográficos, que parten de tomar medidas a lo largo y ancho del cráneo, siguiendo el Sistema Internacional 10/20, con el fin de identificar la ubicación donde se colocarán los electrodos dependiendo el padecimiento. Previo a la colocación de éstos, se realiza una limpieza sobre el cuero cabelludo a partir de productos especiales, para permitir la correcta captación de señales. En un ordenador, el especialista puede observar gráficamente y en tiempo real las señales captadas por los electrodos. Una vez verificado el correcto registro de las señales, se procede a grabar el estudio, el cual se realiza bajo dos condiciones, donde el paciente permanece en periodos con ojos cerrados y en periodos con ojos abiertos. Terminada la grabación, se procede a retirar la pasta colocada para fijar los electrodos y el Estudio de Marcadores Electroencefalográficos ha finalizado.
Los especialistas posteriormente analizarán la información recabada para presentarla al paciente agendando una próxima cita.
La evaluación no es intrusiva, no produce ningún tipo de molestia ni efectos secundarios. Se puede realizar a personas de cualquier edad e incluso en mujeres embarazadas.
Es una evaluación de las funciones que corresponden, por un lado, al Sistema Nervioso Autónomo; frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura periférica, conductancia de la piel (sudoración), y por otro, al sistema Nervioso Periférico; tensión muscular, con el objetivo de determinar, cómo se comportan las señales de estas respuestas fisiológicas cuando el paciente es sometido a una situación estresante.
Una vez realizada tu entrevista clínica inicial, se procede a realizar un Perfil de estrés.
Consiste en la colocación de electrodos en partes específicas del cuerpo, previo a una preparación de la piel con base en diferentes productos especiales, para poder captar de forma correcta las señales deseadas. En un ordenador, el especialista puede observar gráficamente y en tiempo real las señales captadas por los electrodos. Una vez verificado el correcto registro de las señales, se procede a grabar el estudio, el cual se realiza bajo dos condiciones, donde el paciente permanece en periodos con ojos cerrados y en periodos con ojos abiertos. En los periodos de activación o de ojos abiertos, se le brinda al paciente una serie de indicaciones que deberá cumplir.
Terminada la grabación, se procede a retirar los electrodos y el estudio del Perfil de estrés, ha finalizado.
Los especialistas posteriormente analizarán la información recabada para presentarla al paciente agendando una próxima cita.
La evaluación no es intrusiva, no produce ningún tipo de molestia ni efectos secundarios. Se puede realizar a personas de cualquier edad e incluso en mujeres embarazadas.